APASEO EL ALTO
El Municipio Libre y Soberano de Apaseo el Alto, está ubicada en los 100° 37' 12" de longitud Oeste del Meridiano de Greenwich y en los 20° 27' 25" de Latitud Norte. La altura promedio sobre el nivel del mar es de 1,853 m
Limita al Norte con el Municipio de Apaseo el Grande; al Sur con los de Jerécuaro y Tarimoro; al Oriente con el Estado de Querétaro de Arteaga y al Poniente con el Municipio de Celaya.
DENOMINACION
Apaseo el Alto es un pueblo de naturaleza prehispánica que fue escribiendo su historia a través de los sitios que en el origen del hombre, escogieron como su hábitat natural y así las prehistóricas cuevas, pasaron a ser parte de su cultura; un pueblo ágrafo no dejaba testimonios escritos en las pétreas paredes, por lo que las cuevas de nuestros antepasados carecieron de ese tipo de vestigios, lo que no las hace menos valiosas.
Sin poder precisar cuándo, conocedores de la riqueza del entorno, los pobladores del ancestral pueblo edificaron sus propios templos, a cuyas deidades actualmente desconocidas les dedicaron las fortalezas que guardan en sus entrañas una historia que a gritos solicitan su rescate y difusión.
El español llegó, arrogante, usurpador y con la idea de no dejar huella de los testimonios de una cultura a la que tachaba de diabólica y politeísta, se dedicó a construir lo que sería una nueva vivienda y que con el paso de los años la historia lo recoge como bienes inmuebles de cada población.
CLIMA
El clima predominante es de tipo seco o estepario, con temperatura tipo Ganges; los meses mas calurosos son marzo, abril y mayo con temperatura máxima de 36'C, mientras que los mas fríos son diciembre, enero y febrero, con temperatura mínima de 4'C.
El periodo de lluvias se presenta entre los meses de junio y septiembre.la precipitación anual llega a 732.5 mm anual en promedio.
SUELO
Un total de de 347 km2 se dedican a la agricultura y 31.5 km2 a áreas pastizales, mientras que 28.5 km2 a bosques.A causa de la sedimentación de los Lagos y los aluviones de los ríos, la mayor parte del suelo de estos valles, se presenta en láminas delgadas y finas de un material llamado Creno, Barro o Légamo, el cual requiere de poca agua para ser modelado, razón por la cual ese material fue y sigue siendo utilizado para los trabajos artesanales de alfarería por los habitantes de la zona.
FLORA Y FAUNA
La vegetación se constituye básicamente de mezquites, huizaches, nopales y órganos; los pinos y encinos caracterizan los montes más elevados, mientras que los sabinos o ahuehuetes abundan en las riberas de los ríos como el Lerma, Apaseo o el Arroyo del Sabino.
Las especies forrajeras existentes son pata de gallo, zacatón amor, flechilla, tempranero, tres barbas, navajita filiforme y glandular, banderitas, colorado, búfalo, falsa grama, popotillo, cola de zorra, lanudo y lobero. También son comunes los huisaches, nopales y cacahuates
ESCUDO
El Escudo de armas del Municipio de Apaseo el Alto fue diseñado por el Profesor Emigdio Castro Aboytes (1906-1994) originario de Cortázar, Gto., en el año de 1952 a solicitud de Don Vicente Mendoza Esteves, Presidente Municipal en turno.
En la parte superior del lado izquierdo aparece una rama y fruto del Granado, árbol que introducido por los españoles, encontró en el fértil suelo Apaseoaltense un hábitat que pareciera natural; en la parte inferior se ubican una hojas del Níspero y sus Níspolas.En la parte inferior del mismo lado, están reflejados: un escudo, un arco, un mazo de piedra y un puñado de jaras en su carcaje, instrumentos de guerra utilizados por nuestros aborígenes.
Del lado derecho, en su porción inferior, unas piezas de alfarería: un plato de barro y dos jarras del mismo material, producto de un oficio que desde la época prehispánica distinguía a nuestros pobladores
Finalmente, en la parte superior de ese lado, el Maíz, cereal americano, base de la alimentación de nuestras gentes desde tiempo inmemoria.
En el óvalo central, cuartel mayor, con un cielo azul de fondo, luce la figura arquitectónica de estilo grecorromano, el Templo del Sagrado Corazón de Jesús, símbolo del pueblo Apaseoaltense.En el cuartel izquierdo se puede apreciar la zona arqueológica de Los Ates, en donde se distinguen los impresionantes Cués, edificios fortaleza-ceremoniales de las tribus que habitaron la zona.
En el cuartel derecho, se localiza nuestra bandera, una antorcha y un libro, coronados por un gorro frigio, que simbolizan el patriotismo, la libertad y la luz de la inteligencia.

HECHOS HISTORICOS
Estos son algunos hechos históricos de apaseo el alto:
- 27 de noviembre de 1538: Antonio de Mendoza concedió merced a Hernán Pérez de Córdoba y Bocanegra para establecer tres molinos en Apaseo el Alto.
- 26 de agosto de 1546: Se fundó San Bartolomé Aguascalientes.
- 1580: Se elabora la Relación Geográfica de Celaya y el poblado aparece como Labor de Apaseo el Alto.
- 24 de marzo de 1587: La Hacienda de Apaseo el Alto, propiedad de Nuño de Chávez, fue arrendada por una deuda que tenía con la Real Hacienda.
- El 4 de julio de 1602: murió Beatriz de Tapia, dejando en su testamento la instrucción para construir los Baños Hospital de San Bartolomé.
- 29 de agosto de 1729: Se demandó a algunos indígenas ante la Real Hacienda para que pagaran por arrendamiento de la Hacienda de Apaseo el Alto.
- 1740: Apaseo el Alto fue afectado por la Epidemia Matlazahuatl.
- 25 de octubre de 1780: Ignacio Ramos vendió la Hacienda de labor de temporal y cría de ganados llamada San José de Barajas.
- 8 de marzo de 1785: fue arrestado Bacilio Juan por reclamar para su pueblo de Apaseo el Alto, las tierras y aguas.
- 15 de abril de 1785: El Juzgado General de Naturales emitió fallo en favor de Bacilio Juan.
- 17 de julio de 1792: El Virrey de la Nueva España Don Vicente de Güemez, ordenó una visita a Apaseo el Alto para verificar si procedía la fundación.
- 25 de noviembre de 1793: Se otorgó el fundo legal a los pobladores de Apaseo el Alto, pero estos lo rechazaron porque se les dio en tierras comunales y ellos lo querían en solares.
- 8 de noviembre de 1802: Se repartieron los solares entre los pobladores de Apaseo el Alto, por lo que esta es su fecha de fundación jurídica.
- 1804: se terminaron los Baños Hospital de San Bartolomé Aguascalientes.
- 24 de marzo de 1824: El Jefe Político de Apaseo el Alto prestó juramento ante las autoridades del Nuevo Partido de Apaseo. (Un Partido era el equivalente de un Municipio)
- 1833: Se inició la construcción del Templo de San Andrés.
EVENTOS
Concurso de Talla de Madera
Los renombrados artesanos del lugar exponen sus mejores obras en este concurso. Se lleva a cabo durante la primera semana del mes de marzo.
Feria de Reyes
Del 1º al 8 de enero se celebra la tradicional fiesta dedicada a los Reyes Magos y consiste en peregrinación de todos los gremios y comunidades del municipio, habiéndoles asignado desde hace muchos años un día para cada uno de ellos, hay música, fuegos pirotécnicos, desfile de vehículos, juegos mecánicos y algarabía popular.
Semana Santa
Por cuestión de calendario la Semana Santa se celebra en marzo o abril, con la representación bíblica de la aprehensión, condena y crucifixión de Jesús. La representación es en vivo, con actores populares y personificados por varias calles de la cabecera municipal. Se suprime el toque de las campanas y se complementa con la venta de tradicionales charamuscas.
La danza de Los Cornudos
En el pueblo de San Bartolomé Aguascalientes, asentamiento de origen otomí, fundado el 26 de agosto de 1546, durante la Semana Santa, se representa la danza entre Fariseos y Barrabases, a la que denominan “Danza de los Cornudos”.
Los Fariseos, en expresión otomí, portan vestimenta muy singular, que consta de un atuendo que consiste en sarapes de lana de una sola pieza y que cubre todo el cuerpo de quien lo porta; dichos sarapes han sido muestra del trabajo artesanal de toda una época.
Parte primordial de su vestuario son las máscaras talladas en madera, cuya materia prima las extraen del árbol conocido regionalmente como Patol o Colorín, que se caracteriza por lo suave de su textura, lo que facilita su tallado.
Fiesta de la Santa Cruz
El 3 de mayo de cada año, los trabajadores de la construcción se organizan para celebrar en la obra en construcción la fiesta dedicada a la Santa Cruz, no sin antes haber asistido a una ceremonia religiosa para volver al sitio donde trabajan y degustar una gran comilona, acompañarla de algunas bebidas embriagantes y convivir durante el resto del día con su a veces desconocido patrón.
Día de Muertos
Fiesta ancestral del pueblo mexicano que se ha castellanizado y mediante la incorporación de elementos cristianos, el pueblo de Apaseo el Alto la celebra con mucho respeto, colorido, muchas ofrendas y visitas familiares al panteón donde yacen los restos de los seres queridos.
Los portales de San Andrés se visten de flores multicolores; el panteón se circunda de cientos de puestos de comida y durante el 1º y 2 de noviembre son visitadas las tumbas que el resto del año permanecen abandonadas
Comentarios
Publicar un comentario