La diversidad cultural de Guanajuato


ACAMBARO 


Tradiciones 
ž8 de enero: Coronación de la Virgen del Refugio: Celebración religiosa que incluye peregrinaciones, danzas autóctonas y juegos pirotécnicos.
žSemana Santa: Fecha variable: Se llevan a cabo ceremonias acerca de la pasión de Cristo.
ž3 de Mayo: Fiestas de la Santa Cruz: Una cruz es bajada del cerro del "Toro" hacia la iglesia "Ecce-Homo".
ž30 de junio al 11 de julio: Feria Regional en honor de la Virgen. del Refugio. Se llevan a cabo peleas de gallos, desfiles, danzas autóctonas, juegos pirotécnicos y eventos culturales.
ž19 de Septiembre: Fundación de la ciudad: Fiesta local con diferentes eventos culturales.
22 de octubre: Designacion de don Miguel Hidalgo como Generalísimo de las Américas del movimiento insurgente: Se realiza un desfile Cívico-militar.

Gastronomía 
žLa gastronomía de Acámbaro es muy variada y similar a la que predomina en el centro del país, contando con platillos típicos como guisados de carne de res y cerdo en salsas de chile seco o tomatillo acompañados con arroz, menudo de res y borrego, chiles rellenos, aunque tiene una fuerte influencia de la gastronomía del estado de Michoacán. Un ejemplo de esta influencia gastronómica son los tamales de elote o huchepos, muy populares en la región purépecha. La cercanía con el lago de Cuitzeo y la presa Solís se manifiesta en platillos como carpas fritas y los charales con salsa y limón. Un antojito muy tradicional son los tacos dorados de frijoles, acompañados de col rallada, salsa verde y crema. Entre las especialidades más sobresalientes del lugar podemos mencionar los tamales de ceniza o corundas, tamales hechos de masa de maíz, tequesquite y envueltos en hojas de carrizo dándole la forma triangular q les caracteriza pero que normalmente son servidos con salsa de chile guajillo, carne de cerdo, crema y limon. Además podemos encontrar los chicharrones preparados con col rayada, carne apache (carne de res reposada con jugo de limón, jitomate, cebolla y cilantro picados), salsa botanera y limón los tamales dulces pero con relleno de queso y salsa de chile guajillo, combinación exótica que resulta interesantemente exquisita.

Mapa de ubicación 



Centro histórico 




Cultura 
žEn lengua tarasca Acámbaro significa "Lugar de magueyes" o "Lugar donde crecen los magueyes". Los primeros pobladores de la zona pertenecieron a la cultura de Chupícuaro, una de las más antiguas de Mesoamérica.
El siglo XVIII fue de prosperidad en esta región, época en que se construyeron importantes edificaciones religiosas y civiles. La arquitectura colonial acambarense está formada por vistosos templos, fuentes, puentes y casas particulares que son un claro ejemplo de la habilidad y la creatividad artística de sus artífices. El municipio cuenta con más de 130 monumentos históricos y son considerados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) como Joyas Arquitectónicas. Fundada en 1526, San Francisco de Acámbaro fue la primera población legal en tierra guanajuatense. El 22 de octubre de 1810 fue declarada Cuartel General del Ejército de América y el cura Hidalgo, reconocido como "Generalísimo de las Américas".
Lugares turísticos 
žTemplo de San Francisco y su Claustro
El convento edificado en el siglo XVIII es de un barroco elegante y sobrio, tiene un bello patio con 16 pilares y cuenta con una fuente monumental.
žTemplo del Hospital
Su portada se encuentra enmarcada por un arco plateresco decorado con imágenes esculpidas en cantera, en las que se nota fuertemente la mano del artista indígena. En el interior destaca por su trabajo, sobre todo por un púlpito tallado totalmente en cantera. Este templo se encuentra circundado por lo que en tiempos pasados fue el atrio parroquial y en la actualidad es una pequeña plaza en la que se puede admirar su fachada, así como el Convento Franciscano de Santa María de Gracia, en cuyo patio central sobresale una fuente bellamente labrada con decoración barroca. La arquería del conjunto está conformada por arcos de medio punto, los cuales están ornamentados con figuras que representan personajes de la Iglesia católica.
žSantuario de Guadalupe
Vale la pena contemplar su interior con cuatro frescos del pintor Pedro Cruz, en los que detalla cómo fue el arribo de la orden franciscana a tierras de América, así como la construcción del Convento de San Francisco, en la sacristía se hayan tres pilastras esculpidas en cantera y una pintura del siglo XVIII, que representa el árbol genealógico de la Virgen de Guadalupe. 
žTemplo Expiatorio o de la Promesa
Construido a mediados del siglo XIX, durante esa época se había desatado una epidemia que comenzaba a diezmar a la población, por lo que los habitantes prometieron levantar un templo si se terminaba esa calamidad; al concluir la epidemia de inmediato los pobladores lo comenzaron a erigir.
žžErmitas
Se erigieron con la finalidad de rezar durante el viacrucis de Semana Santa durante el siglo XVIII, aún se pueden admirar tres de las 14 que existieron en aquélla época. Ubicación: Av. Hidalgo, frente a la plazuela.
žTemplo de San Antonio
Construida en el siglo XVIII, en su interior se puede contemplar el retablo central, adornado con vistosas maderas bañadas en un tinte plateado, uno de los templos más representativos de la ciudad. Posee una amplia nave y un atrio de gran atractivo.
žMuseo Acámbaro
Se halla aquí un importante tesoro arqueológico, ya alberga variadas piezas de la cultura de Chupícuaro, así como artesanías de la región y documentos históricos de la ciudad
ž. El Acueducto
Construido en 1528, es una de las primeras obras hidráulicas realizadas en México durante la Conquista. Tiene nueve arcos, de forma ojival de medio punto, uno de los arcos se encuentra adornado con la escultura del señor San José. Se localiza en la avenida Hidalgo esquina con Leandro Valle.
žZona arqueológica de Chupícuaro
Se localiza al norte de la ciudad rumbo al fraccionamiento de Loma Bonita. Es una interesante zona arqueológica, en la que se han encontrado restos de cerámica y figurillas angulosas con formas geométricas.
žFuente Taurina
También conocida como Pila de Águila. Fue construida para conmemorar la primera corrida de toros en la Nueva España en siglo XVI, presenta diversas escenas de tauromaquia; su estilo artístico no está bien definido. Se localiza en la Plazuela Hidalgo.
žJardín Hidalgo 
Se localiza en la plaza principal de la ciudad de Acámbaro, de ambiente agradable por la frondosidad de los laureles de la India. Tiene un bonito kiosko de fierro barcelonés
ž. Templo de la Soledad 
Bonita construcción que data del siglo pasado, posee una nave central y un hermoso retablo.

Imágenes de lugares turísticos 

orografía 
žEl municipio de Acámbaro se caracteriza por la presencia de zonas montañosas localizadas al norte, sureste y suroeste de su territorio, la más importante es la constituida por la sierra de los Agustinos, la cual presenta alturas máximas hasta de 3 mil 100 m.s.n.m. El resto de las elevaciones corresponden a los cerros de: El Toro, San Andrés, Cuevas de Moreno, Ancho, Gordo, Las Mujeres, Prieto, Los Divisadores, Las Torres y San Miguel; los cuales cuentan con una altura promedio de 2 mil 500 m.s.n.m.
žLa presencia de estas zonas accidentadas a las orillas del municipio ha dado origen a la conformación de un valle en la parte central donde se asienta la cabecera municipal, a una altitud de mil 860 m. s.n.m.
žEn cuanto a su topografía, las zonas que no representan ninguna limitante para el desarrollo urbano, ni para las actividades agrícolas y pecuarias se localizan en la parte centro, oeste, este y sur del municipio, donde la inclinación del terreno oscila entre 0% y 6%. Sin embargo, aún siendo áreas semi planas presentan ligeras restricciones para la instalación de industria pesada y almacenes comerciales, debido a la presencia de una estructura geológica de tipo superficial, conformada principalmente por suelos aluviales, sobre la cual se asienta el valle central del municipio.
žLas pendientes que oscilan entre 6% y 15% se encuentran al norte y suroeste del municipio y al sureste de la cabecera municipal. En estas zonas se recomienda la instalación de vivienda unifamiliar, industrias ligeras y comercios.
Por último las pendientes más pronunciadas se localizan al sureste y en una porción al suroeste y noreste del municipio, donde la inclinación del suelo es superior al 15%, hecho que impacta directamente en el incremento de los costos de urbanización: En estas zonas se recomienda el establecimiento de parques, jardines y zonas recreativas.


Hidrografía 
žEl municipio se localiza dentro de la región hidrológica del río Lerma, el cual cruza el municipio con irección este-oeste, y capta un gran número de escurrimientos provenientes de las zonas elevadas del municipio.
žEntre los arroyos más importantes se encuentran: El Oyamel, Sanguijuela, Nacional, Tarandacuao, La Luna, San José Cahuaro, San Antonio, Rancho Viejo y El Tigre.
žSe cuenta con dos importantes cuerpos de agua: La laguna de Cuitzeo, localizada al suroeste del municipio y la presa Solís, la cual tiene una capacidad de mil 217 millones de metros cúbicos que irrigan 102 mil 089 hectáreas.
žAsimismo, existe una fuente o manantial de aguas alcalinas (con 32ºC) llamada San Nicolás; dos presas de menor tamaño (Santiaguillo y Santa Clara); los principales bordos son: El Potrerito, San Niño, Piedras Azules y por otra parte existen 217 pozos profundos para riego

Clima 
žExisten dos tipos de clima en el municipio: semicálido y subhúmedo. Los meses más calurosos corresponden a mayo y a junio, con una temperatura máxima de hasta 35°C, mientras que los más fríos son enero y febrero con una temperatura mínima promedio de 5°C. La temperatura media anual es de 18°C. La precipitación pluvial llega a los 802 milímetros en promedio al año.


Principales ecosistemas 
žEl municipio de Acámbaro se localiza en la denominada región fisiográfica de "Eje Neovolcánico" la cual comprende las subprovinicias de "Sierras y Bajíos Michoacanos" la cual abarca la parte oeste, noreste y suroeste del municipio; y la Subprovincia "Mil Cumbres" que comprende la región sureste del municipio

žRecursos naturales
žLos terrenos de cria de ganado y areas de cultivo agricola.

Música
Música de banda, ranchera y popular.

Características y uso de suelo 
žLa estructura de los suelos que constituyen el área territorial del municipio va del blocoso angular al blocoso subangular, cuya consistencia varía de fraible a muy firme, de textura limosa arcillosa con un pH de 7 y 8, de origen aluvial a inchú. En cuanto a su clasificación, en la mayor parte del municipio predomina suelo del tipo vertisol pélico con feozem calcárico de una textura fina en fase lítica. Y sólo en la parte sur se encuentra una porción de feozem háplico con vertisol pélico y luvisol, de textura mediana en fase lítica.
žLa superficie total del municipio es de 86 mil 090.52 hectáreas, de las cuales 43 mil 216.49 son laborables. De éstas, 11 mil 114.32 son de riego y 32 mil 102.17 son de temporal, hecho que refleja la buena disponibilidad de los recursos para la explotación agrícola. El área agropecuaria comprende 14 mil 650 hectáreas, de uso pecuario extensivo se tienen 20 mil 514.33 hectáreas, de uso industrial para material de construcción son 23.21 has., de uso pecuario semi-intensivo son 614.19 has., para uso recreativo se tienen 5.51 has., la zona urbana se asienta en 6 mil 655.19 has., y finalmente de uso no definido se tienen 411.58 has.
žEn cuanto a la tenencia de la tierra, el ejido posee 51 mil 959.71 has., la pequeña propiedad la constituyen 31 mil 993.79 has., de terrenos comunales se tienen 1.31 ha. y de la zona federal.

vestimenta



Flora 
žPredominan los pastizales que se distribuyen en todo el estado; al norte destacan los bosques de coníferas y encinos; al noroeste hay matorrales. La agricultura se desarrolla en 48% de la superficie estatal y constituye la región de El Bajío, de gran importancia económica para México por los niveles de producción que se alcanzan.


Fauna 
žEn los bosques de coníferas y encinos: tlacuache, zorra, zorrillo, tejón, venado cola blanca, armadillo y gato montés; en las laderas: zorra gris, conejo y coyote; en los valles: gavilán, halcón, búho, pájaro carpintero, pato, paloma y mapache. En los matorrales: víbora de cascabel, coralillo, víbora chirrionera y tuza. En los pastizales: ardilla, mapache, zorrillo, tlacuache y gato montés. En ambientes acuáticos: mojarra, carpa y bagre. Animales en peligro de extinción: lubina, lisa y charal.







karla edith barcenas espinoza   1°B


Comentarios

Entradas populares de este blog

Diversidad cultural de guanajuato:dolores hidalgo